Drácula 1931: Lugosi y su capa

lugosi
«Me encanta cenar con rubias.»

Dracula – Tod Browning – EEUU, 1931

Nueve años después del estreno de Nosferatu llegaría la primera adaptación oficial de Drácula, ya producida en Hollywood. El productor encargado de la misma sería Carl Laemmle Jr., ejecutivo de la Universal, quien encargó la dirección Tod Browning, experto en el cine de misterio con un bagaje de unas cuarenta películas en la era del cine mudo. En principio la producción se planteó a lo grande, tomando la novela de Stoker como base y tratando de llevarla a la pantalla con gran amplitud de medios. Sin embargo, la depresión económica había recortado drásticamente los presupuestos que se manejaban en Hollywood y hubo que replantearse el enfoque del film, partiendo de la adaptación teatral que se representaba en Broadway.

El propio Stoker había intentado llevar Drácula a los escenarios en sus tiempos del teatro Lyceum -no en vano el personaje estaba inspirado en su mentor, el actor Henry Irving-, pero el proyecto no fructificó debido a las reticencias del intérprete. Unos años después de la muerte del autor la novela se adaptaría finalmente, en una versión acortada y muy sintetizada firmada por Hamilton Deane. Para este Drácula teatral se buscó la comercialidad, utilizando numerosos trucos de escenario y efectos especiales. La apariencia del conde se adaptaría en consonancia, dándole un toque sexy y un aspecto más teatral, del cual formaba parte fundamental la gran capa con la que se cubría. Drácula ya no era un anciano decrépito, sino que ceñía al arquetipo del aristócrata glamouroso y exótico. La obra encontró el favor del público, especialmente el femenino, y se mantendría mucho tiempo en cartel, con numerosos actores interpretando el papel del vampiro, y el propio Dean encarnando a Van Helsing.

El éxito londinense despertó el interés de los productores de Broadway, y en 1927 Drácula debutaría en Nueva York, en una versión retocada para eliminar los giros idiomáticos ingleses. Aquí es donde entra en escena (literalmente) Bela Lugosi, un emigrante que había huido de Hungría a los EEUU sin hablar una palabra de inglés y que se había labrado una modesta carrera de actor. El de Drácula fue su primer gran papel en escena, y enseguida logró que su nombre se identificara con el personaje. Sin embargo, el productor Laemmle no lo tenía tan claro: su primera elección había sido Lon Chaney, «el hombre de las mil caras», famoso por sus interpretaciones en El Fantasma de la Ópera y El Jorobado de Notre Dame, entre otras, y actor fetiche de Tod Browning. Sin embargo, Chaney había fallecido en 1930, dejando el papel vacante, y a  la Universal en busca de protagonista. Lugosi luchó por el papel y finalmente fue el escogido para llevar a la pantalla el personaje que ya conocía tan bien.

Drácula es una producción barata, aunque de aceptable factura técnica. Su metraje es muy reducido, de tan sólo una hora y quince minutos. El presupuesto era tan ajustado que ni siquiera hay banda sonora, exceptuando los compases de El lago de los cisnes que suenan al principio. Uno de los miembros destacados del equipo fue el director de fotografía alemán Karl Freund, quien curiosamente había trabajado en su país con Murnau, aunque no en Nosferatu; también fue uno de los cinematógrafos de Metrópolis, de Fritz Lang. Drácula se rodó en la época de transición entre el cine mudo y el sonoro, y conserva algunas de las características de aquel. Las interpretaciones en concreto son bastante mejorables, y los actores en ocasiones se muestran muy gesticulantes, como no se hubieran desprendido aún de las maneras de la era muda.

La historia comienza en Transilvania, con un cambio fundamental respecto al libro: no es Jonathan Harker quien viaja al paso del Borgo para encontrarse con el conde, sino otro personaje de la novela, Renfield. Por lo demás, el comienzo es igual: Drácula quiere hacerse con una propiedad en Londres y el joven abogado acudirá a su castillo en solitario. En las primeras escenas, curiosamente, tanto él como los lugareños se refieren al conde como «Draculus», sin que se ofrezca ninguna explicación para esto. Tras llegar a la residencia del conde, Renfield se sentirá enseguida atemorizado, tanto por el personaje como por su lúgubre entorno. Hay que destacar el decorado usado para el castillo, de gran tamaño y excelente ambientación, así como la fotografía de las escenas que transcurren en el mismo, las más logradas del film visualmente hablando.

La caracterización del conde sale directamente de la obra de teatro: ropa de etiqueta contemporánea, chaleco blanco, cabello peinado hacia atrás y cómo no, la capa. Ni rastro del aspecto avejentado y el bigote descritos por Stoker. Destacar que en ningún momento de la película Drácula muestra colmillos afilados. La interpretación del actor húngaro es adecuada, si bien se le pueden poner objeciones: durante sus primeras escenas tiene una forma de arrastrar las palabras y de marcar el acento totalmente desconcertantes, tanto más considerando que Lugosi parece hacerlo deliberadamente. Quizá esa entonación tan peculiar fuera efectiva en la época, pero hoy mueve poco menos que a la risa. Tampoco se puede decir que el personaje lo exija, pues Stoker especifica que, si bien Drácula tiene acento eslavo, habla un inglés muy correcto. En las escenas londinenses Lugosi ya utiliza una entonación más convencional.

Por lo demás, su interpretación es deudora tanto del teatro como del cine mudo, con una gestualidad muy marcada, innecesaria en una película sonora. Se ha hecho célebre su gesto con el brazo extendido y la mano a manera de garra, con el cual domina la voluntad de las personas; al igual que con el acento, y sin faltar al respeto al mítico actor, hoy resulta más cómico que otra cosa. Hay decisiones técnicas que nos remiten también a la época muda, como apuntar una luz directamente a los ojos de Lugosi en un primer plano que deja el resto del rostro en penumbra, manteniendo la imagen fija durante varios segundos. Es un efecto que busca hacer amenazador al personaje, pero que resulta totalmente artificioso. La película prescinde por completo de efectos especiales ópticos, a diferencia, paradójicamente, de Nosferatu, que sí los utilizaba pese a ser diez años más antigua. Los únicos efectos usados en el año 31 fueron el ya célebre murciélago de plástico y una niebla que rodea a Drácula al recuperar su forma humana, transformación que se realiza fuera de cámara.

En cuanto a los poderes del vampiro, al igual que en Nosferatu el conde posee una telequinesia limitada. Recupera la capacidad de transformarse en animales, como el menionado murciélago, y también se convierte en lobo, aunque sólo oímos su aullido; como pasó con Murnau, parece que no había dinero o posibilidad de alquilar uno. Un poder nuevo es el de dominar la voluntad de las personas.

Apuntar que en esta película se produce la primera y breve aparición cinematográfica de las «novias de drácula», muy monas ellas. Tras la secuencia del castillo, la acción se traslada a Londres. Este segemento inglés es el que más delata el origen teatral del guión, transcurriendo casi enteramente en interiores. Al contrario que en la novela, nadie es consciente de la presencia del conde en la ciudad ni de su verdadera naturaleza, lo que le permite incluso alternar socialmente y hacer uso de su glamour y exotismo. De hecho, es en la Ópera donde conoce a Mina y Lucy, que están acompañadas de John Harker y el Dr. Seward. Este último pasa de pretendiente de Lucy a padre de Mina (quien en consecuencia se apellida Seward). La heroína está interpretada por Helen Chandler, una actriz muy guapa y de rostro muy dulce, entre cuyos mejores momentos está una escena en la que imita el peculiar acento del conde de forma muy graciosa. Lucy por su parte cambia su apellido de Westenra al más americano Weston. En esta escena de la ópera el conde pronuncia una frase interesantísima: «Morir completamente debe ser un auténtico placer», lo que nos deja entrever que acaso está cansado de las cargas de la vida eterna y el vampirismo, añadiendo complejidad al personaje.

chandh04
Mina, Lucy, Bom y otras chicas del montón.

En esta parte del film hace su aparición el profesor Van Helsing, encarnado por Edward Van Sloan -en una curiosa coincidencia de nombres-, quien había compartido escenario con Lugosi en la versión de Broadway, y cuya interpretación es fácilmente la más memorable de todas. Este segundo acto transcurre casi por entero en la residencia del Dr. Seward, que es a su vez un sanatorio mental. En él volvemos a ver a Renfield, desquiciado y ya equivalente al personaje de la novela, lo que incluye su pasión por las moscas y arañas. La interpretación de Dwight Frye ha recibido numerosas alabanzas, aunque personalmente, pareciéndome meritoria, la encuentro demasiado histriónica; además, como he mencionado en anteriores artículos, se me escapa la importancia que se otorga al personaje. Un dato curioso es que en esta versión Renfield está «semi-vampirizado», un estado intermedio que justifica su obsesión con la ingesta de pequeñas criaturas. El actor que interpreta a su guardían, Charles Gerrard, habla con un logrado acento «cockney» (propio de las clases populares inglesas), sin duda gracias a su origen irlandés. En cuanto a David Manners, que da vida a John Harker (acortado de Jonathan), tiene muy poco material para trabajar debido al recorte de su papel, quedando poco más que para lucir palmito.

Y es que el auténtico antagonista de Drácula será Van Helsing. El profesor es despojado del aura paternal que posee en la novela, así como de su aire de trotamundos, ofreciendo un aspecto más bien académico; no obstante, conserva su fe en lo espiritual y en las «vías alternativas de la ciencia», como es la misma creencia en los vampiros. El Van Helsing de Sloan tiene un marcado acento extranjero, como Lugosi, pero en este caso es totalmente impostado, al ser el actor natural de San Francisco. Curiosamente, en la película se sustituye el ajo que el profesor usaba como repelente de vampiros por una hierba llamada acónito, quizá por considerarse la primera una planta demasiado vulgar o desagradable . ¡Pero es una elección cuando menos peculiar, teniendo en cuenta que el acónito es extremadamente tóxico y puede causar graves daños sólo por contacto! El crucifijo conserva también su poder sobre estas criaturas, y en cuanto a la luz del sol, no consta que las destruya como en Nosferatu. Se mantiene asimismo la necesidad del vampiro de dormir en la tierra donde recibió sepultura. Las escenas que confrontan a Van Helsing y a Drácula en la misma estancia resultan las más memorables del film, si bien están basadas casi por entero en el diálogo y apenas tienen acción. Pese a la tensión existente, en estas escenas Drácula es mucho menos hostil que en la novela, declarando incluso que «conoce y admira al profesor Van Helsing», lo que refuerza su aura aristocrática. La historia de Lucy aparece en la película, si bien tratada muy brevemente. La progresiva vampirización de Mina, por su parte, es más acusada que en la novela, desarrollando unos interesantes cambios de personalidad en la víctima de Drácula.

La conslusión de la película resulta algo decepcionante, sobre todo porque en la escena final se nos escamotean imágenes importantes, al parecer por reducir la violencia en todo lo posible, usando sólo efectos de sonido y dejando el resto a la imaginación del espectador. Con todo, la conclusión original era un poco menos abupta, pues se ha perdido una última escena en la que Van Helsing aparecía en un cine dirigiéndose a los espectadores de la película, y asegurándoles que cosas como las que acababan de ver existían. Ojalá algún día aparezca una copia incluyendo esta escena de la que sólo se conserva algún fragmento, lo que permitiría restituir la integridad del film, como ha ocurrido recientemente con Metrópolis. Aunque hoy día parezca mentira, esta se consideraba una película arriesgada por ser puramente de terror, sin partes cómicas ni explicaciones lógicas a lo sobrenatural; pero para alivio de Laemmle y cia, fue un gran éxito de taquilla, devolviendo con creces la modesta inversión realizada.

Se comenta que Browning no puso demasiado interés en este rodaje, y que incluso muchos días no aparecía por el set, siendo el director de fotografía, Karl Freund, quien llevaba el peso del trabajo. Fuera como fuere, no puede negarse que se trata de una película menor, clásica sin duda por su antigüedad y popularidad, pero no en el aspecto artístico. Sus mayores méritos, aparte de ser la primera adaptación medianamente fiel de la novela, son a mi juicio la caracterización de Van Helsing y cómo se trata el personaje de Mina. En cuanto a la imagen icónica del conde, nadie puede negarle su influencia y perdurabilidad, si bien no deja de ser artificiosa y algo alejada del lúgubre ser descrito por Stoker. Una vez más, la mayor pena es desaprovechar el potencial de la novela, si bien el film se deja ver con agrado y es pieza imprescindible del cine dedicado a Drácula. El éxito de este título, por cierto, daría origen a la edad de oro del terror en la Universal.

La versión mejicana

En una época donde el subtitulado y el doblado estaban muy poco extendidos, y en producciones de bajo presupuesto como estas, curiosamente resultaba rentable rodar versiones de la misma película en dos idiomas. Así se hizo con Drácula, usando casi exactamente los mismos decorados pero con un elenco de actores mejicanos, en lo que constituye una verdadera rareza cinematográfica. Circula la opinión entre presuntos entendidos (frikis) de que esta versión hispana es «muy superior» a la original, pero es una afirmación sin ningún ningún tipo de base.

Técnicamente ambas versiones son casi equivalentes, si bien es cierto que la versión mejicana, dirigida por el americano George Melford, es algo más imaginativa en algunos planos y tiende a desplazar más la cámara. No obstante, más movimiento no significa siempre mejores imágenes, por lo que esto tampoco supone una diferencia significativa; hay escenas, de hecho, que están menos logradas visualmente que en el original. Algunos planos lejanos, u otros en los que no se ve a ningún actor, son exactamente los mismos en ambos films, pues no tenía ningún sentido volverlos a rodar. Pero más allá de los detalles técnicos, lo que condena sin remisión a la versión mejicana son las interpretaciones, que en varios casos son simplemente desastrosas, a nivel de aficionado. Si las de las versión inglesa son mejorables en varios casos, sin duda quedan reivindicadas cuando vemos su contrapartida latina.


«Que te meto con el crucifijo.»

Carlos Villarías, como Drácula, engrandece la figura de Lugosi. Su físico no resulta en absoluto adecuado para el papel, luciendo unos tremendos orejones y con más aspecto de maestro de escuela u oficinista que de vampiro. En ningún momento resulta imponente ni amenazador. A esto contribuye una interpretación que, sin ser terriblemente mala, carece de fuerza y en algunos momentos es decididamente desafortunada, con gestos que mueven más a risa que a otra cosa. El Renfield mejicano también resulta más blando y ñoño que su contrapartida americana. Lupita Tovar, en el papel de Eva Seward (Mina) sale algo mejor parada, pese a su ramalazo de víctima desamparada; lo que no se puede negar es el tremendo atractivo de la actriz, una morena de rompe y rasga -en contraste con la rubia Chandler-, de la que se dice estaba prendado el director Melford. El americano, por cierto, es todo un personaje, con 140 películas como director y 124 como actor. El no hablar una palabra de español, curiosamente, no le fue impedimento para ponerse al frente de esta versión.

Siguiendo con las interpretaciones, destaca por abajo Eduardo Arozamena, que encarna a un Van Helsing desastroso. No sólo su físico regordete resulta totalmente inapropiado, sino que su trabajo es fácilmente el peor del film, ejecutando muy pobremente sus líneas y siendo incapaz de transmitir la sabiduría y solemnidad del personaje, pareciendo más bien un gordo presumido y cargante. El guardían del manicomio tampoco convence en absoluto en sus fallidos intentos de resultar cómico. El argentino Barry Norton, pseudónimo de Alfredo Carlos Birabén, encarna a un discreto Juan Harker, logrando al menos no irritar. Apuntar que este actor perdió mucho trabajo en Hollywood cuando llegó el cine sonoro, debido a su marcado acento latino, que obviamente no tenía importancia en el cine mudo. En definitiva, pocos motivos hay para preferir esta versión. El plano final de la película, justo es decirlo, sí es superior en el aspecto visual al apresurado cierre del original.

En definitiva, recomiendo ver la versión mejicana siempre después de la americana y como complemento a la misma. Prescindiendo de cualquier prejuicio, en ningún caso puede considerarse superior a la firmada por Browning, a no ser por un extraño esnobismo o bien por desconocimiento del idioma, además de una gran ceguera para juzgar el trabajo interpretativo. Eso sí, esta versión tiene un detalle encantador, y es que las tres novias de Drácula… ¡por fin comen!

Clips de Vídeo:

Drácula de Tod Browning (completa).

Reportaje con fragmentos de la versión mejicana.